Abrigo Grande del Uadi Pequeño Un poco de historia

6.1.- Un poco de historia.

Los precedentes de este trabajo los encontramos en la primera mitad del siglo XX, donde participan Asensio, Martínez Santa-Olalla, Morales Agacino (Morales Agacino, 1942), Azcárate Ristori, Quintero Atauri, Sáez Martín, Matéu (Mateu 1947-1948) y Almagro (Almagro, 1944, 1946), son en su mayoría pequeñas notas y notas de viajes que poco aportan al estudio del arte rupestre. Sólo los trabajos de Mateu y Almagro proporcionan datos más completos y científicos. (Balbín Behrman, 1975). En la segunda mitad del siglo XX y hasta el 1975 se incrementó el número de estudios con los de Almagro, Monod, Gaudio (Gaudio, 1952), Guitat (Guitat, 1972), García Guinea (García Guinea 1966), Pellicer, Acosta (Pellicer, Acosta, 1972) y Balbín. Con la creación del Institutum Canarium se inicia una segunda etapa con contribuciones más científicas, como las de Milburn, Nowak y González Fernández. Desde 1995, debido a la instalación de la MINURSO en el territorio del Sahara Occidental, han surgido nuevos trabajos, sobre todo de la mano de la Universitat de Girona.

Hasta la primera mitad del siglo XX no se conoció la existencia de pintura rupestre en el Sahara Occidental. De Morales Agacino es la primera noticia escrita sobre la existencia de pintura rupestre en el Sahara Occidental (Morales Agacino 1942). Se trata de unos signos pintados cerca del pozo el Farsia que fueron considerados como escritura tifinagh. Poco antes, Santa Olalla daba la primera noticia de la existencia de arte rupestre en el Sahara Español. Santa Olalla publicó los grabados del uadi Asli (Santa Olalla 1941). En el Zemmur, unos poco abrigos en la zona de Gart Jemel, al NW de Mehairis, publicados por Nowak (Nowak 1976, p. 146), y las aportaciones de Monod en el área de Bir Mogrein, eran lo que se conocía. En la zona del Tiris, tres localizaciones agrupaban las pinturas rupestres documentadas, la más importante el macizo de Leyuad, con seis cavidades conocidas. Legteitira Nowak publica un yacimiento con este nombre situado a casi 1 Km. al nor-noroeste de elevación de Legteitira que descubrió en el 1975 (Nowak 1976, p. 149). El abrigo se caracteriza por tener 20 metros de ancho, 3 de altura y 4 de profundidad, en el suelo de la cavidad-hay molinos y se conservan pinturas rupestres en las paredes. Nowak informa de la existencia de la mitad posterior de un bovino y de dos figuras humanas que parecen llevar un arco.

Abrigo del Capitán Justo Este abrigo, se encuentra en la montaña Galb Admar, a 20 Km al noreste del Uadi Adecmar. Se conservan figuras humanas, inscripciones tifinagh en rojo e inscripciones árabes en negro. Parece que en tiempos preactuales los pastores pintaron marcas de ganado en negro.

Hassi Eiy Este pozo, al pie de unas rocas graníticas, se halla a 10 Km. al sur de Leyuad. En él se encuentran dos abrigos con pinturas que publica Nowak (Nowak 1976, p. 149). En la station 1 se observan molinos, conserva motivos geométricos en rojo que a Nowak le recuerdan la Cueva Pintada de Leyuad. En la station 2 hay pinturas esquemáticas que según Nowak, son figura humanas y jinetes en rojo que le hacen pensar también en las de Leyuad y en las del abrigo del Capitán Justo.

Cueva del Diablo (Leyuad Station I) Este yacimiento conocido como Leyuad 1 por Pellicer (Pellicer et alii 1973, p. 16) y Station 1 por Nowak (Nowak et alli 1975, p. 65), fue publicado por primera vez por Jorda (Jorda 1955, p. 94). Es un yacimiento rico en grabados, pero que cuenta también con importante iconografía pintada. Se conservan pinturas de color rojo y blanco pero en mal estado. Los motivos más espectaculares son símbolos en zig-zag, formas geométricas y alguna figura humana y animal dudosas.

Leyuad 2, (Leyuad Station II) A poca distancia al este de la cueva del Diablo, en un caos de grandes bloques, encontramos este yacimiento que contiene figuras grabadas, y pintadas con pintura roja. Fueron publicados por Nowak (Nowak et alii 1975, p. 65) y Pellicer (Pellicer et alii 1973, p. 22).

Cueva Pintada (Leyuad Station III) Es un Gran abrigo al pie de otra de las moles graníticas de Leyuad, muy parecida en dimensiones a la Cueva del Diablo, pero no es tan alto ni tan profundo. Fue publicado por Pellicer quien la llama Leyuad (Pellicer et alii 1973, p. 23) y por Nowak que lo llama Station III-Cueva Pintada (Nowak et alii 1975, p. 66). La composición icnográfica de este abrigo la forman paneles pintados en rojo y negro, en los que se pueden apreciar antropomorfos y zoomorfos en un lenguaje muy esquemático. También aparecen otros signos de difícil interpretación, así como inscripciones en tiffinag y en árabe, mucho mas recientes, que cubren parcialmente las más antiguas.

Leyuad Station IV En este abrigo, publicado por Nowak (Nowak & Ortner, 1975), encontramos pinturas en mal estado de conservación, se trata de zoomorfos de color rojo.

Leyuad Station V Es un conjunto de tres abrigos superpuestos, se hallan en una de las elevaciones más septentrionales de Leyuad. El abrigo inferior (abrigo A) alberga representaciones naturalistas, bien conservadas, de jirafas y una gacela. Una de las jirafas está pintada en blanco, el resto de las pinturas es de color rojo. En el abrigo B, también se conservan pinturas de figuras humanas y figuras de animales de color rojo. En el abrigo C no se documentó arte rupestre.

Leyuad - Station VI Se trata de un abrigo al sur de la Station III o Cueva Pintada, de 2 metros de altura por 6 de profundidad. Existe pintura mal conservada con representaciones humanas de casi un metro de altura, a Nowak le recuerdan las representaciones del Abrigo del Capitán Justo y los grabados de la Cueva del Diablo (Nowak 1975, p.. 158). También conservaría una inscripción tifinagh en rojo.

Dáraa El Quelba Con este nombre, Nowak (Nowak 1976, p. 149) describe un abrigo con pinturas situado 10 Km al oeste de Leyuad. Se trata de un abrigo escondido entre bloques, donde se aprecian inscripciones árabes en rojo, las cuales cubren pinturas más antiguas muy difuminadas y no se aprecia a simple vista ningún motivo.

Ésta era la situación hasta 1975. Desde 1975 hasta 1995 no hubo ninguna nueva noticia sobre arte rupestre en el Sahara Occidental, la causa, de todos bien conocida, es la guerra por la independencia del pueblo saharaui. Se tenía la idea que el arte rupestre era poco interesante, yacimientos aquí y allá de escasa trascendencia. Menos importancia aún se concedía a la pintura rupestre, en 1975, en la tesis de Balbín escribía esta nota: "Poco podemos decir de la pintura, técnica escasa en nuestra zona, por lo que hasta hoy sabemos. La existente aquí tratada, de color ocre muy claro, superficial y poco continua, y se emplea para símbolos y ciertos animales de Leyuad. No conocemos el procedimiento pictórico exacto, pero la poca consistencia y profundidad del color nos hace pensar en un sistema seco, tipo pastel, al menos para lo que nosotros hemos visto y tratamos aquí"(Balbín, 1975, p.25).

Por esto el arte rupestre de Rkeiz que tiene catalogados, actualmente, 72 abrigos con pinturas, forma el conjunto de pintura rupestre más importante del Sahara Occidental, hasta este momento. Dentro de este arte, El Abrigo Grande del Uadi Pequeño es uno de los más representativos del conjunto. A partir del presente trabajo,y los de Uadi Kenta y Sluguilla Lawaj, se inicia una nueva etapa en el estudio de la pintura rupestre prehistórica en el Sahara Occidental. Nos basamos en la realización, por primera vez, de inventarios iconográficos e iconológicos completos de yacimientos con arte rupestre, asistido por las nuevas tecnologías digitales y las nuevas tendencias científicas