Rock Art Sahara | Index | e-mail | Suscríbete | e-Listas.net | Foro | Uadi Kenta | DataBase | selecciona esta pagina como tu inicio |  añade esta pagina a tus favoritos | PRINT | Envia esta página

Notas sobre Geografía humana de los territorios de Ifni y del Sáhara
POR D. GALO BULLON DIAZ
Comandante de Artillería. Delegado del Gobierno en los territorios en el Sáhara


Excmo. Sr.; señoras, señores: No acostumbrado a presentarme ante un público, y menos tan selecto y culto como el aquí congregado, solicito de Antemano vuestra benevolencia para cuanto voy a informaros sobre ligera reseña de Geografía humana y económica de los territorios de Ifni y del Sáhara, conferencia a mí encomendada en el ciclo de las organizadas sobre Africa española por la Real Sociedad Geográfica, con la sugerencia de nuestro Director de Marruecos y Colonias, Ilmo. Sr. Coronel Diez de, Villegas, geógrafo ilustre y paladín de todo cuanto se refiere a divulgación de nuestra empresa africana, a la que ha dedicado la mayor parte de su carrera militar.

Ifni y Sáhara, si bien pertenecen a la. misma autoridad gubernativa, deben considerarse separadamente respecto al punto de vista de sus condiciones, medio ambiente y forma de vida tan distinta en uno y otro territorio.
( Fig.1)Ifni, pequeño territorio de bereberes puros, sedentarios, con un territorio accidentado en el lugar donde una de las estribaciones del Antiatlas llega al mar. El Sáhara, país con pocos accidentes, estepario en unos lugares, desértico en otros, inmenso territorio poblado muy poco densamente por una población de bereberes arabizados, nómadas en su totalidad, con desplazamientos en sus migraciones, de grandes distancias que a veces llegan a los 500 kilómetros. Empecemos por el territorio de Ifni. Este es un enclave en el Sur marroquí, en el lugar en que una de las estribaciones del Antiatlas llega a la costa, que es en aquellos parajes acantilada, brava, seguida, sin entrante alguno de consideración y con sólo pequeñas playas en la desembocadura de los escasos arroyos torrenciales, que solamente arrastran aguas en la época de lluvias, excepto el más meridional, el río Asaca que lleva agua durante toda la época que pudiéramos llamar invernal. (Figs. 2 y 3.) Las playas citadas, de fondo tendido y rocoso, son muy aplaceradas, y rompe en ellas el mar fuertemente a poco que esté agitado. El país, todo él accidentado, presenta, en líneas generales, una cadena de alturas que va de Norte a Sur, a una distancia de la costa que varía de 15 a 25 kilómetros. Otra cadena de alturas, de menor altitud, corre Paralela a la costa, a breve distancia de ella (no excede de tres kilómetros). De la cadena interior a la costera van espolones de fuertes pendientes.
Quedan, por lo tanto, entre una y otra cadena, algunas cubetas, rellenadas por tierras de aluvión, en las que queda subálvea el agua de lluvia, la que en la época de más precipitaciones sale a la costa por barrancos estrechos que, a través del tiempo, el agua labró en la cadena costera; peto la mayor parte de ese agua caída queda subterránea en el país, y ella es la que alimenta los cultivos interiores, da vida a los frutales, a los escasos palmares del territorio; agua subálvea, que se extrae alumbrando pozos, que tanto abundan en las comarcas interiores del territorio.
La más importante de esas cubetas interiores es la de Tagragra, lugar de más densidad de población, por ser el más rico del país. Región histórica, cantada por, los romances guerreros locales, pues se puede decir que todas las luchas en el territorio fueron en Tagragra y por Tagragra siempre.
País cerrado, o casi cerrado, tanto por los caminos del mar como por los de tierra, fué siempre como un islote dentro del país bereber del Sur marroquí. Poblado por tribus nómadas de bereberes puros (posiblemente por los bereberes Guezula, los gétulos de la Historia), fueron éstas sedentarizándose en el transcurso de los años, y aunque entre las tribus así formadas hubiese discordias interiores, terminaron por unirse en confederación para hacer frente al peligro exterior, ya que por razones geográficas así convenía, y se mantuvieron a través del tiempo unidos, con su dialecto bereber muy puro, siendo islamizadas muy superficialmente cuando del. Este llegaron los árabes invasores, y más tarde siguieron unidos ante el peligro. del dominio de los Sultanes marroquíes, los que llegaron a realizar incursiones en el país, y hasta mantuvieron en él una guarnición durante algunos años, pero jamás lograron captarse a las tribus del territorio, que formaban el bloque o confederación llamada de Ait Ba Amarán. Los restos de uno, de los campamentos de las mehal-las marroquíes en Tagragra bien lo atestiguan; poblado apiñado, y cercado de muralla, como todos los de un poder que no se halla firmemente asentado en el país, del que desconfía, ya que su mandato sólo descansa en las armas de sus soldados.
Las tribus de la confederación citada de Ait Ba Amarán, que es la que puebla el territorio de Ifni, se hallan repartidas Al Norte, las dos de Ait Bubequer, denominadas: Ait Ijel, la de la costa, y Ait En-nos, la del interior. Siguiendo la costa, en el centro del país, la de Mesti y, al Sur de ella, la tribu de Esbuia, que ocupa casi toda la parte meridional del país. Al Este de las tribus de Mesti y de Esbuia se extiende ampliamente la de Ait el Joms, la más amplia del, territorio, y en la parte NE. se hallan la pequeña tribu de Ait Iaza y la algo mayor de Ait Abdelá. La población total, independiente de la ciudad de Ifni, viene a ser de unos 33,000 habitantes musulmanes, en su totalidad. La sedentarización de las tribus Ait Ba Amarán es relativamente reciente, pues todavía existen algunas tribus enclaves de 1 otras, no absorbidos todavía, como ocurre con los Ait Iaza Uigda, en la tribu de Ait En-nos, y algún otro. El país, como ya hemos dicho, es accidentado, con alturas que llegan. a los 1.250 kilómetros, en el Yebel Bu Timesguida, dé la cadena interior, de origen probablemente volcánico, al que. los portugueses, en la época de las navegaciones, lo denominaron Pico Fogo.

Tiene el territorio la vegetación típica de la región atlántica del Sur marroquí: el arganero, principalmente; algunos olivos y una variedad del zumaque pueblan las laderas bajas. Se ven por la región meridional principalmente bancales muy bien preparados, en los que se cultiva la chumbera, cuyo producto se denomina en nuestra Andalucía higo chumbo o higo moro, y allí "carmús del nezara", higo de los cristianos. Es curioso cotejar una y otra. denominación, según el país que la emplea. La palmera, ese árbol del. Sur, sólo se halla raramente en los lugares de los pozos, formando pequeñas agrupaciones. Por excepción, pasados los montes , en el extremo Sureste del -territorio, se halla en alguna abundancia reunida, a lo largo del valle de Uggú, formando un pequeño oasis, de grato frescor, con agua de manantiales y abundantes huertas. Desde allí, hacia el Sur, se presagia el desierto, con sus horizontes dilatados, de luz cegadora, lejanías rumosas de arena en suspensión, sin perfiles de viviendas, sin más siluetas que alguna duna o un rebaño de dromedarios que va a beber a los pozos.
La vida de las tribus del territorio de Ifni es de labradores y pastores. Que Dios tenga a bien enviarles algo de agua para que ablande la arcilla de sus terrenos de labor, y todo el inundo empieza las faenas de la labranza, cualquiera que sea el mes; los cultivos de las parcelas son, principalmente cereales, con preferencia cebada. El agua se filtrará y se extraerá de los pozos mediante ese sistema clásico del país, de tracción por caballería, mediante una larga cuerda, a cuyo otro extremo va unido un cubo de cuero, generalmente formado de la piel de una vaca o toro, el que al llegar cargado de agua al brocal bascula y vierte el agua en una canal, que la lleva a la alberca de riego. (Fig. 4.) Los cultivos de regadío son maíz, habas y otros productos de huerta.
La lluvia ha hecho brotar pastos para el ganado vacuno, y allá arriba, en la ladera, entre los arganeros, el ganado cabrío y lanar apacienta durante el día.

Llegada la época, se cosecha la aceituna y el fruto del arganero para la obtención de aceite. Es curioso hacer constar que, así corno de la aceituna se aprovecha la parte carnosa para hacer aceite, en el arganero ocurre lo contrario, es el hueso lo que hay que triturar y moler para obtener un aceite ácido, espeso y fuerte, que es el preferido por los indígenas para sus guisos. Su precio es más elevado que el aceite de oliva. El procedimiento clásico, natural podríamos decir, para ello es meter el ganado entre los arganeros cuando el fruto ya ha madurado y caído; la parte carnosa les sirve de alimento, y más tarde se recogen los huesos no digeridos, que se trituran para obtener. el aceite de argán Claro que este sistema desaparecerá ante los nuevos procedimientos.
La tierra se halla muy dividida, parcelada. Toda la aprovechable es de propiedad particular; los bienes comunales, son escasos. El sentido de la propiedad están tan arraigado entre estos bereberes que todos los años, en la época de la labranza, ocurren altercados entre ellos con motivo de si el hito indicador de una propiedad ha sido desplazado un palmo de su verdadero sitio. El altercado reviste tales caracteres que hasta hace poco se llegaba a la agresión violenta, con heridas e incluso muertes.n los años de sequía prolongada (ha llegado a ocurrir pasar siete años seguidos sin llover), el país, agotadas las reservas de sus graneros, con sus ganados diezmados, pues sólo la cabra puede mantenerse algún tiempo, escarbando la, tierra y arrancando las raíces, el azote del hambre se hace sentir y la emigración es necesaria. Emigración hacia el Norte, en donde el baamarani busca nuevos medios de vida, dedicándose al comercio. Por ello se les ve un poco en toda la región costera marroquí, hasta Tánger, y algunos de ellos se embarcaron y se hicieron trabajadores en Canarias, y dicen que se les ha visto hasta en América.
Pero el cariño al terruño persiste. Si gana, ahorra y envía a los suyos que quedaron en el territorio para que' puedan vivir. Las parcelas heredadas o adquiridas no las vende sino en último extremo. Considera la, tierra heredada, como un depósito sagrado, y procura mantenerlo y legarlo a sus hijos, aunque sea exiguo el terreno que posee. Ello es debido a la cohesión existente entre los del país, que los une -y hermana a pesar del tiempo y la distancia.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Es la misma, de las tribus bereberes del Sur marroquí, que siempre se mantuvieron independientes de la autoridad de los Sultanes, pero aquí es de un modo más acusado. No existen los grandes caídes que existen en el Atlas, sino que cada tribu tiene su autoridad gubernativa o amegar, nombrada por designio de la yemáa, o asamblea de principales. El amegar designa sus subalternos o ánfalis, que no tienen autoridad delegada suya, sino que son simplemente mandatarios para hacer cumplir lo que proceda. Algo así como alcaldes pedáneos.
El amegar entiende en todos los asuntos gubernativos de la tribu, y en los judiciales en muchos casos, ya que, como hemos dicho, estas tribus están islamizadas solamente de un modo superficial, y el derecho coránico no es el que rige en el país con carácter exclusivo, sino que en muchos casos el que predomina es el derecho consuetudinario o de costumbre, que si no se halla en pugna con el coránico sí es distinto en la apreciación y aplicación de las penas o sanciones en casi todos los casos. Y este derecho consuetudinario es la autoridad gubernativa la que lo ejerce y aplica, Y son tan celosos los imegarren en que prevalezca este derecho de costumbre que no admiten en forma alguna que los caídes o jueces de derecho musulmán se inmiscuyan. Cuando a éstos les hemos preguntado, en forma de consulta, en algunos casos, se inhiben prudentemente, indicando que el amegar dirá lo que proceda.

Este derecho de costumbre se halla recopilado en cánones, que son análogos en unas y otras cábilas, si bien difieren algo en detalles ligeros. En general, se puede decir que el derecho consuetudinario es más suave en las penas que el coránico, y a pesar de ello más eficaz.
En materia religiosa, las gentes son observantes y cumplidoras de las reglas de oración y ayuno, así como en el pago de la limosna religiosa del azaque (un tanto sobre el ganado) y el diezmo de la cosecha obtenida, que son dados para mantenimiento del culto, quedando el sobrante para el Gobierno. Pero es curioso hacer constar que, a diferencia del resto de Marruecos, no existen en el territorio de Ifni los bienes habices o bienes de la Iglesia procedentes de donaciones particulares. Tampoco los santuarios tienen bienes legados.
Cuando procede hacer reparaciones de una mezquita o construir una nueva se recurre a la prestación personal para el peonaje y a dar un tanto por familia para adquisición de materiales y pago de albañiles. Pero nadie deja al morir bienes para 1a mezquita, sino que todo va a los herederos. Hago notar esto, porque es caso excepcional en Marruecos.

La vivienda. -La vivienda, en el territorio de Ifni, es del tipo alcazaba. Cuatro muros de tapial, flanqueados por dos o cuatro torres, también de tapial, y paredes trapezoidales, que dan lugar a bases más anchas, y la torre forma un tronco de pirámide, cuadrangular, de bella traza.
Al interior del recinto se da acceso por una puerta con una especie de burladero interior, para que al abrirse no se vea el interior desde afuera, y, lo que es más importante, para que haya de entrarse de uno en uno, cosa muy importante en época de inseguridad.
El patio está cruzado generalmente por dos muros en cruz, dando origen a otros cuatro patios, A las paredes de éstos se adosan las habitacíones diversas, siempre de forma alargada, con luces al patio y nunca al exterior. Habitación amplia para recibimiento de huéspedes, cuartos para el señor de la casa, para la mujer, otros familiares, enseres, graneros, etc. En uno de los patios se recoge por la noche el ganado. Las habitaciones, de altura aceptable, unos tres metros, van cubiertas con viguería de argán y varetas menudas sobre las vigas; sobre el armazón tierra apisonada; como en el país la lluvia es lo excepcional, es suficiente. Las torres y algunos muros son a veces almenados con fines defensivos. (Fig. 5.)
A medida que la familia va aumentando y los hijos se casan, se adosan nuevas viviendas, o se construyen próximas a la paterna, formando a modo de agrupaciones por cada familia en medio de sus campos de labor. Por eso los poblados apiñados no existen en Ait Ba Amarán, sino que todo está un poco disperso en pequeños grupos. Este sistema de edificaciones a base de alcazabas tenía su ventaja en las épocas de inseguridad, pues cada familia fácilmente podía establecerse en condiciones defensivas ante el peligro exterior, que Dios sabe de dónde podría venir.
Otra ventaja que tienen es lo fácil del aislamiento en caso de epidemias. Nuestros médicos, hoy, cuando existen casos de enfermedades de este tipo, ordenan aislar tal o cual grupo de casas, y la epidemia queda localizada sin temor a la propagación.

Indumentaria-El vestido de los hombres en Ifni es el de todos los bereberes del Sur marroquí. Ropas internas de algodón, de color blanco, amplios camisones, zaragüelles y túnicas con mangas perdidas. Como prenda exterior un albornoz o suljam de lana o mezcla de lana y algodón de color generalmente blanco. Su tocado un amplio turbante, blanco también.
Cruzando la túnica, uno o dos cordones, de los que penden la bolsa de cuero y del otro la gumia, arma a que son muy dados en el país, en donde se hacen magníficas gumias con funda de plata, ricamente y finamente labradas, acaso las más bellas de todo el Sur marroquí. El calzado, la clásica babucha de puntera alargada. (Fig. 6.)
La mujer viste también de blanco en las tribus del Norte, pero en la de Esbuia, la más meridional, llevan ya el jaique de color azul oscuro, como las mujeres del desierto. Con el jaique se cubren apenas la cabeza, pues el rostro tienen tendencia, como todas las mujeres bereberes, a llevarlo, descubierto. Es frecuente ver por los caminos mujeres de bella traza, esbeltas, de rostro oval, grandes ojos negros y tez un poco cobriza. Sus alhajas consisten en pulseras bereberes de plata esmaltada con salientes a modo de grandes clavos. Diademas y broches Para sujetar el jaique, también de plata esmaltada, del más puro estilo bereber, con sus fíbulas y grandes triángulos, plateados los broches. Collares de cuentas y pedrería tosca completan el atuendo y muchas dé ellas ceñidas a los tobillos dos pesadas ajorcas de plata. (Fig. 7.)

El bereber es generalmente monógamo, y trata a su mujer con menos dureza que el musulmán del resto de Marruecos. Su alimentación es, en general, parca: pan de cebada, guiso de legumbres o de aves y, cuando la ocasión la merece, llegan a sacrificar reses: cabras o carneros, y en las solemnidades terneras. Pero el plato tradicional, que se, ofrece, siempre al viajero antes y después de la comida en su honor, es la miel con manteca, mezclados en artísticas vasijas de porcelana vidriada.
Y no ha de faltar el vaso de té azucarado, bebida a que son muy dados los baamaranis, hasta el punto que cuando se contrata un pastor para cuidar los rebaños, una de las condiciones indispensables que pone es que se dé por lo menos una o dos veces al día dos vasos de té cuando menos. Las transacciones se realizan en los zocos o mercados semanales, situados en las cábilas en lugares céntricos. Allí se vende y se y compra para la semana.
Pero las compras de consideración y las, ventas importantes de ganado se hacen anualmente, en las romerías o muggares de los santuarios de la comarca y de las vecinas. Tienen lugar cada año después de la cosecha, durante el estío, y van sucediéndose escalonadamente de uno a otro. A ellos acuden de todas partes; se celebran grandes ferias de ganados, de artículos manufacturados y de baratijas. La gente acude a veces de cinco o más días de camino y vivaquean junto al santuario pernoctando allí uno o dos días. (Figs.8 -9 -10- 1112 .)
El idioma dejos habitantes de Ifni es el dialecto bereber de Ait Ba Amarán, uno de los muchos dialectos del bereber del Sur marroquí. Se emplea este idioma como lengua familiar principalmente, pues casi todos ellos, al menos los hombres, conocen el árabe, aunque no, de un modo perfecto, pues son pocos los que lo escriben. La tribu donde más se habla el árabe es en Sbuia, la más meridional, y por lo tanto en contacto con las tribus presaharianas, que hablan todas el árabe, pero no el marroquí, sino el dialecto hasanía, común a todo el Sáhara y a Mauritania. Este, árabe parece ser más puro que él árabe vulgar de Marruecos, pues se encuentran en él muchas palabras más próximas al árabe puro o literal.
Como se ve, la vida de las tribus de Aít Ba Amarán es bastante análoga a la de las tribus bereberes de Marruecos, pero éstas de nuestro territorio de Ifni tienen muy arraigado, desde mucho tiempo antes de la ocupación, que si bien geográficamente forman parte de Marruecos, no tienen dependencia. alguna administrativa de dicho pais, sino que pertenecen a España, que son españoles, por cesión que hicieron los Sultanes de su territorio a la corona de España hace unos ochenta años.
Y por ello se enfrentaron siempre contra todo intento de dominio de los Sultanes, y miraron siempre desconfiadamente, cómo Francia iba adentrándose en Marruecos. Cuando el año 1934 las tropas francesas acometían los últimos focos, de lo que ellos llamaban la disidencia en el Sur marroquí, los habitantes de Ifni les hicieron saber que su territorio les estaba vedado por pertenecer a España, y acogieron gratamente al Coronel Capaz, todo ello después de breve, rápida y certera preparación, quien desembarcó en la playa de Sidi Ifni sin más compañía que el Teniente Lorenzi, un cabo señalero del cañonero Canalejas y un intérprete de Cabo Jubi.

Le ofrecieron su inmediata colaboración y se empezó a arreglar un campo de aterrizaje, en donde dos días después tomaba tierra un avión de Cabo Jubi con el Capitán de Oro, y así se fué ampliando el campo, todo ello con prestación personal totalmente voluntaria, y antes de una semana, antes aún de que desembarcasen las tropas que habían salido de Ceuta, izamos nuestra bandera un pequeño número de aviadores y oficiales de tierra; los soldados que rindieron honores con su arma presentada eran gentes del país, recién filiados, con su caballo y su fusil (francés, por cierto), a los que Se les había fijado un sueldo que todavía no se les podía pagar, porque no había tiempo material para llevar fondos; pero a ellos eso no les importaba de momento, su deseo estaba logrado, siendo los primeros soldados filiados para nuestras tropas de policía de Ifni, que empezaron a prestar sus servicios desde los primeros días de la llegada al territorio de aquel gran jefe que se llamó don Fernando Capaz.
Afecto a España desde el primer día, tiene también el respeto a todo cuanto hemos llevado y se adaptó inmediatamente al nuevo ambiente. Por eso cuando se inició el pueblo de Sidi Ifni se marcaron calles y plazas, empezaron a pedir solares para edificar los habitantes del país. Hubo que ampliar el proyecto inicial, pues se veía que aquello iba a superar lo previsto al principio. Y los del país hicieron casas, no de tapial y en forma de alcazabas, que es a lo que estaban acostumbrados, sino casas de traza europea, con varios pisos, amplios ventanales, conducciones de agua y bastante confortables.
Existen en la ya ciudad de Ifni cafés, hoteles, comercios, etc., edificados por los naturales y regentados por ellos. El espíritu activo y comercial del baamarani se ha desarrollado en Ifni de modo asombroso, y no es posible atender todas las demandas que hay para establecerse. (Fig. 13.)
El respeto a las creencias es también notorio. Los actos religiosos solemnes son celebrados con gran pompa en Ifni, y es de observar el respeto con que los musulmanes presencian como espectadores de esos actos de procesiones que recorren las principales calles y plazas. Respeto a la religión, amor a España; por eso cuando llegó el otoño del 36 se enrolaron rápidamente en nuestras unidades, y hubo tribu que dio todos los hombres útiles para luchar contra los que ellos llamaban "los negadores de Dios". Y a fe que hicieron buena la fama de pueblo guerrero, pues no vacilaron al enfrentarse con los tanques ni las bombas de aviación, que para ellos eran desconocidas.

1-2-3-4

-->
Rock Art Sahara | e-mail | Suscríbete | DataBase | 
 | Uadi Kenta | Foro | la Web | 
 |   |