Rock Art Sahara | Index | e-mail | Suscríbete | e-Listas.net | Foro | Uadi Kenta | DataBase | selecciona esta pagina como tu inicio |  añade esta pagina a tus favoritos | PRINT | Envia esta página

SOBRE UNOS MONUMENTOS MEGALITICOS Y ARTE RUPESTRE EN CANARIAS Y SAHARA OCCIDENTAL(*)
Mark Milburn


Las observaciones siguientes son ocasionadas, en general, por los reportajes de investigaciones austriacas recientes, en particular los de Biedermann (1973), Nowak (1971) y Nowak y Ortner (1975). El material obtenido durante estos viajes de gran valor está forzosamente limitados a un solo territorio, mereciendo la pena intentar la obtención de una vista más amplia de las zonas vecinas, con. el fin de subrayar los variados problemas que la ciencia moderna tendrá que solucionar en el futuro.


En cuanto a la Hamada época "megalítica" norteafricana, Nowak y Ortner (1975, 23) citan la teoría de Wölfel, que es la difusi6n de esta cultura mediante los ríos de aquel tiempo. El mapa de Hugot (1974, 56) del desierto durante el Cuaternario nos muestra la Seguiet el Hamra tal como el Uad Draa; el Draa tenía un gran lago junto a su parte oriental. Se nota otro lago, lo del Djouf y del Aouker, Mauritania meridional, alimentado, según parece, por un río que llega desde el sur, teniendo su frente cerca de lo del Níger actual y junto a la parte superior de aquel río, evidente durante el Cuaternario.

Habrá que definir exactamente la constitución de la época megalítica de la zona. Sin embargo, si como opina Mauny (1976), la mayor parte de los monumentos preislámicos (sin contar los enterramientos rudimentarios de los tiempos paleolíticos y epipaleolíticos) datan desde los 1500 años antes de la llegada de los Árabes, en el VIII siglo d.C., hemos ya llegado a los tiempos protohistóricos ¿Cuál era el estado de los ríos, y de los lagos, durante la protohistoria?

Fig.1. Alineación de menhires delante de un túmulo. Fig. 2. Alineación de menhires curbados delante de un túmulo. Fig. 3a. Alineación de menhires rectos que pasan por encima de un túmulo. Fig.3b. Croquis de una alineación de menhires desde el este: el más grande lleva grabados. Fig.4. Tumba de Bir Moghrein, Según Gobin. Fig. 5. Tumba de Leyuad. Según Nowak. Fig. 6. Croquis aproximativo de un monumento y de torretas, Tit.

En qué proporción hubieran podido influir por lo que a la difusión de una cultura se refiere?

Los monumentos "preislámicos" del NW de Africa han sido publicados por varios autores y según parece no se ha logrado definir todas sus variedades. Las alineaciones megalíticas notadas por Nowak y Ortner (1975, Abb, 155-156) y Nowak (1971, 53, E) parecen referirse a menhires cuya altura no es más de 2 metros; la piedra publicada por González Fernández (1971, 263 y Abb. 1) se ha caído y mide 1,92 metros de longitud. El menhir más alto visto por nosotros en el mismo territorio, tenía 2,35 metros de altura, cuando va incluido en una alineación (Milbum y Köbel-Wettlauffer, 1973, 116). Los que hemos observado en el Khat Atúi meridional Mauritania, un poco al sur del Río de Oro, eran más bajos. Compárese los de Pellicer (1973, lam. XV).

En un trabajo importante (1976), Mauny ha notado que las construcciones reproducidas por Nowak y Ortner (1975, Abb. 155-156) en Bu Lariah. serian del mismo tipo que las de Lemqader y de Meyateg, Mauritania, publicadas por Monod (1948, 24; 1958, 273-275). Estando totalmente de acuerdo, desconocemos qué orientación tienen las de Meyateg; tendremos que volver sobre la cuestión de orientación.

Una característica de las obras austriacas citadas es que las alineaciones de menhires se encuentran normalmente -segùn hemos visto- en frente de un túmulo del tipo más ordinario e insignificante. Se notan tres variedades hasta ahora, con un cuarto tipo que posee un túmulo relativamente mayor (figs. 1, 2, 3), es decir:
a. Alineación recta de menhires delante de un túmulo, el más grande en el centro.
b. Alineación curvada de menhires delante de un túmulo, el más grande en el centro.
c. Alineación recta de menhires que pasa por encima de un túmulo, el mis grande en el centro.
d. Un túmulo más alto que la alineación de menhires, que es recta, sin tener forzosamente el mis grande en el centro. Fergusson (1872) describe un monumento que parece similar. Este tipo puede ser una variedad degenerada, mis reciente.


Pueden existir menhires menores aislados en frente del túmulo o detrás. Hemos dado más detalles sobre sitios individuales (Milburn y Kôbel-Wettlauffer, 1973, 116-120). En cuanto a orientación, consideramos que el frente del túmulo de la mayoría de tales alineaciones se dirige hacia un punto entre NE y SE.

La zona de reparto de estos monumentos curiosos se extiende, por lo menos, desde el Khat Atúi en el sur hasta unos 50 kms al norte de Bir Moghrein; Agracedemos a Dña. N. Lambert el habernos informado de que ella no ha visto ninguno en la región de Akjoujt, donde ha realizado excavaciones varias. Y la zona va desde el Tiris en el oeste hasta un punto cerca de Ouadan en el este, según tenemos entendido. Los menhires de Meyateg, tal como los de Lemqader, ambos mencionados y vistos por nosotros, en el último caso, no están lejos de Ouadan. Hemos oído hablar de menhires en Tanoushert, en la misma región, sin saber si pertenecen a la misma categoría tampoco en el caso de alineaciones citadas por Hamy (1906, 324) en el Tagant, muy lejos de nuestra zona.


Fig.7. "Monument en trou de serrure". Fig. 8. Monumento en forma de hoja ("fusiforme"). Fig.9 Monumento taloniforme("Hell-shaped cairn"). Según Henshall. Fig10. Monumento de tipo "Ring-Cairn". Según Almagro. Fig. 11. Monumento de tipo "Plat-form Cairn". Según Almagro. Fig. 12. Monumento de Ahellane. Según Haan.

Hay grupos numerosos en la región del Khat Atúi septentrional, tal como alrededor del Uad Atúi, en Río de Oro, un poco mis al norte, según varios informes. Sin embargo, nos extraña que Azcárate (1943, 228) escriba que "la orientación... es aparentemente caprichosa, ya que están colocadas las alineaciones indiferentemente hacia los cuatro puntos cardinales". Una excavación efectuada por el mismo oficial localizó un esqueleto en posición frontal, a una profundidad de 35 cms, encerrado en una caja formada por cuatro lajas verticales, cerca del menhir más alto. No se observa ninguna orientación en su dibujo (1943, 229). Esta cuestión de falta de orientación, es muy interesante Agradecemos a H. Nowak el habernos relacionado sus experiencias personales en aquella zona. Sin embargo habrá que investigarla otra vez para aclarar tal anomalía.

Durante sus excavaciones en tales construcciones, observó que una tenía un menhir con grabados profundamente incisos, no punteados, Monod (1948), no encontró en Lemqader ninguna sepultura en forma de caja o cista. Nos inclinamos provisionalmente a opinar que el centro de esta cultura se haya localizada en la parte septentrional del Khat Atúi o alrededor del Uad Atúi, sin saber de verdad si los tipos ligeramente diferentes pueden considerarse una sola cultura. Nos ofrece una teoría apasionante Burl (1972, 44) sobre monumentos del grupo conocido por Clava, en Escocia, admite que la altura graduada de piedras individuales sea un reflejo del camino diario del sol a través del cielo. Aunque la orientaci6n de estas piedras escocesas es diferente, podemos citar las alineaciones delante de las llamadas Tumbas de Gigantes, de Cerdeña, tal como de las de que se trata, para establecer una comparación posible, tanto arquitectural como de orientación.

Es probable que Gobin (1937) pudiera observar tales alineaciones durante el viaje de una patrulla en camello, realizada en el invierno de 1935-36, a lo largo del trayecto Atar, Idjil, Ain ben Tili, Bir Moghrein,. Idjü, puesto que menciona "des pierres, placées suivant un certain alignement” El mismo suboficial vio además uno de los mis grandes menhires aislados que conocemos en toda Mauritania, que se encuentran a unos 2,5 kms al NE de Bir Moghrein, que hemos tenido la suerte de ver en 1973, gracias a la ayuda prestada por el Sr. Prefecto de la ciudad.

Vimos que tienen respectivamente 3,5 metros, 3,2 metros y 2,4 metros. Debido completamente a la casualidad, sabemos también que aquí se sitúa una de las cuatro tumbas cuadradas localizadas por Gobin, pues una foto nuestra acusa claramente el mismo peñascal de su "Pl. 1, tombeau (Modèle III)". El sitio fue visitado después por Du Puigaudeau y Sénones (1947), quienes realizaron excavaciones en la misma tumba, sin saber que Gobin la había ya excavado. Tal hecho parece ser desconocido por varios autores, que citan indistintamente a Gobin o Du Puigaudeau y Sénones. No obstante, desconocemos todavía los lugares de las otras tres tumbas cuadradas. Puede ser que una sea de la de cerca del aeropuerto de Guelta Zemmur (Milburn, 1974, 100). Véase fig. 4.


Quisiéramos comparar un enterramiento menor visto por Nowak (1971, 61) a Leyuad: la manera de cerrar la parte superior nos parece igual a la figura de Gobin (nuestra fig. 4). Reproducimos la tumba de Nowak (fig. 5) y no cabe duda de que tales construcciones rectangulares o cuadradas son muy raras, segùn observó Monod ya hace años Hay que esperar que se hagan esfuerzos considerables para localizar y excavar otras, sin olvidar las ya conocidas, para que la ciencia moderna nos ayude a obtener mayor información.

Las construcciones rectangulares observadas cerca de Aouinet Legraa (Bessac, 1953), son de tipo difèrente, único, según entendemos, en el desierto del norte de Africa, mientras que los menhires alrededor de otras tumbas allí cercanas tienen mis de 3 metros de altura.
Tuvimos la suerte de ver otro tipo de construcción que tiene sus paralelos en Gran Canaria. Cerca de Tit, Argelia Central, hay una tumba excavada turriforme, con escàlones numerosos, que nos recuerda muchísimo la tumba circular menor de Tufía G.C., vista durante el mismo mes. Un recinto pequeño, junto al lado SE, contiene varias piedras de cuarcita, dispuestas, según parece, de forma decorativa. Por desgracia no localizamos ninguna descripción posterior en. el libro de Reygasse (1950), quien probablemente la excavó en primer lugar. Notamos que tumbas turriformes africanas ("chouchat") con más de tres escalones parecen muy raras, tal como las que tienen dichos escalones formados de una capa de piedra cada uno, mientras que tales escalones, numerosos y muy bajos, son comunes en Canarias. Compárese Cuscoy (1966, fig. 3).

A poca distancia hacia el este, se nota un monumento redondo turriforme ("choucha") de dos pisos, excavado y en ruinas, (fig. 6), que consideraríamos bastante normal, si no tuviese ocho compartimentos adicionales juntos a la "choucha", orientados dos a cada punto cardinal. Habrán contenido cadáveres anteriormente, aunque en tal caso tendríamos el problema de una orientaci6n típica, ni del Islam ni de la época anterior. Dudamos igualmente de que unas o todas las torretas de piedras puestas al NE, E y SE del monumento sean contemporáneas. Este fenómeno de "petites tours accessoires" ocurre mucho más hacia el oeste (Almagro, 1946, 281; Monod, 1948, 20), tal como en Níger (Milbourn 1976, 119). Su empleo queda desconocido. Una torreta de Gautier (1908, fig. 3A) de la región de Tit, tenga su igual en Gran Canaria, otra vez al este de una construcción principal, en el sitio conocido por Los Castilletes (Jiménez, 1946, lám. LXX, 6.) Habrá que relacionar tumbas y grabados de Tit, antes de intentar una comparación con tumbas y arte rupestre de Canaria/El Hierro.

Notemos de paso una ilustración de Jiménez (1953, lám. XI, la) de una vasija color rojo con decoración pintada en blanco, que a nuestro juicio casi dibuja un plano esquemático de la tumba extraña de Tit (fig. 6).
Si la torreta puesta sobre una plataforma (Jiménez, 1962, 14, fig. 11) ha existido en Canarias, no cabe duda de la importancia de tales plataformas redondas y muy bajas en Africa NW, donde normalmente tiene un túmulo redondo ordinario puesto por encima. Mientras que es fuera de nuestro alcance delimitar su función exacta. Hay algunos de tamaño impresionante. Chudeau (1920, 112) recuerda que, en Mauritania, muchas tumbas son construidas "sobre una plataforma de unos 50-60 cms de altura". En las cercanías del pozo de Atbara, a medio camino entre Idjil y Villa Cisneros, vio una de 20 metros de diámetro. Hemos visto una en el barranco de Arak, Argelia Central, que mide 22 pasos de E al W, un poco al este de la pista principal y a unos 330 km de In Salah, según los postes kilométricos. Aun en el Aïr (Niger), vimos una de 21 pasos de diámetro, mientras que a unos 80 kms al sur de Tamanrasset, Hoggar, hay una de unos 60 pasos de diámetro. Quiere decir que tales plataformas se instalaron también en gran distancia hacia el este. Muchas veces aparecen al lado de los llamados "monuments en trou de serrure" del Sahara Central (fig. 7). Desconocemos la relación, si hay alguna, por falta de dataciones.

Otro tipo de plataforma son las que se encuentran juntas a edificios de la región de Jebel Hamsailikh, no lejos de Foum Z'Guid, cuya forma parece indicativa de un empleo ritual o cultural, por ser puestas en la extremidad occidental de cada caso. Dos veces la plataforma iba junta a un edificio en forma de "hoja" (francés: "fusiforme" fig. 8). Estas "hojas" estaban probablemente asociadas cada una a un monumento lleno en forma .de creciente. Desconocemos obras tratando de la relación de "hojas" con crecientes, un fenómeno que hemos observado al sur de Atar, Maurítania, aunque la "hoja" no tenía ninguna plataforma, como las de Jebel Hamsailikh. Los crecientes son bien conocídos en Africa NW, donde van orientados hacia el este: en la región de la frontera nigero-argelina, tal como Aïr (Niger), hay muchos que van orientados hacia el W tal como al E, un fenómeno que no sabemos explicar.

Sin embargo, estamos todavía muy mal documentados sobre crecientes, por desconocer si la variedad, llana siempre, contendrá sepulturas o no; tampoco entendemos la función, de los ejemplares enormes acaso, funeraria que aparecen más de todo en el Sahara Occidental. Es probable que Ios monumentos crecientiformes menos bajos y llanos, es decir, en relieve, sean siempre enterramientos (Voinot, 1908; N. Lambert, a parecer: J. Mercer, 1976). Ello nos permite opinar, que se hayan edificado tales construcciones, muy bajos y difíciles de ver desde el suelo, con la intención de que resultaran muy visibles desde el cielo. En tal caso, se trata de una creencia protohistórica importan te. La misma pregunta vale para los recintos vistos por Gobin (1937, 145) acerca de Bir Lemouissate, Mauritania, cuya orientación, poco constante, nos ofrece otro enigma no resuelto.

Lo que extraña es que parece existir cierta semejanza arquitectural y de orientacion entre varios crecientes norteafricanos y los llamados monumentos taloniformes ("heel-shaped cairns") de las Islas de Shetland, en Escocia. (Fig. 9). Tal como en Africa, los ejemplares escoceses tienen tendencia a situarse a través de la pendiente oriental de un montículo, con una misma orientación, es decir, entre NE y SE.
En Escocia es posible que todos no sean enterramientos, aunque una función alternativa queda desconocida. Henshall (1972, 286) opina que se haya empezado a edificarlos alrededor de 3.000 a C., tratando probablemente de unas gentes llegadas desde Inglaterra o de Europa. De todas formas, se han ido después, sin dejar monumentos datados hasta ahora.
En cuanto a los enterramientos "en forma de anillo" ("ring-cairns") y "en forma de plataforma" ("platform-cairns") en Escocia, tenían sus parientes africanos, según parece. Compárese Almagro (1946, 285, RC de Ausimegtz y 1946, 287, PC de Tucat en Haila), que dibujamos en las figs. 10 y 11 respectivamente. Savary (1966, Pl. XV, 3) muestra un RC a Vélez Blanco. Henshall considera que la época principal de los RC conocidos por el grupo de Clava, Escocia, se extendía desde 1600 hasta 1300 a C. ¿Cuál será la edad, pues, de los ejemplares? .


Una comparación de dibujos contenidos en varios libros o artículos tratando de monumentos megalíticos europeos presentan gran número de similitudes arquitecturales entre Europa y Africa NW: sería de extrañar si no fuera así. Sin embargo, hasta que se efectúen excavaciones cuidadosas y detalladas, de numerosos monumentos africanos , mediante especialistas experimentados en reconocer y evaluar todo tipo de material que se encuentre, no podremos esperar obtener muchos más informes sobre sus constructores. Lo que hay que lamentar es la cantidad enorme de tumbas robadas o mal excavadas.

Si hemos insistido sobre la importancia de la alineación de menhires, a menudo asociados según parece, a túmulos obliga a que tengamos aquí una manera que obtener dataciones del arte rupestre, pues, el menhir central viene a veces grabado. Si ofrecen menos confianza los menhires que llevan inscripciones, los que llevan grabados profundamente incisos (tal como un Lemqader) vale la pena de que sean investigados a fondo, mediante los enterramientos supuestos contemporáneos.

Monod y Cauneille (1951, 194, ,nota 1) propusieron la excavación de muchas tumbas de la vecindad de Aouineght, Mauritania, para intentar aprender algo sobre los grabados de carros, en número de unos 105. Desconocemos todo progreso hasta ahora...
Maître (1966, 103) propone un parentesco entre los espirales grabados y los empedrados grandes (francés: "dallages") del Sahara Central, citando dentro de esa categoría los "monumentos en Y y los "monumentos con antenas que incluye los crecientes arriba mencionados. Los más grandes vistos por él están en el Hoggar.

Tal fenómeno parece existir a Ahellane, Argelia Central, donde vimos cinco empedrados ("dallages") no lejos de una roca grabada con espirales. Unos de estos monumentos, curiosos (fig. 12) y muy poco comunes, tienen la peculiaridad de tener uno o ambos brazos -uno hacía el S. el otro hacia el NE- terminándose dentro de afloramientos rocosos y poco cómodos para los contructores de aquel tiempo. Hay que deducir que la longitud de cada construcción era de suma importancia, puesto que se hubiera podido evitar totalmente el afloramiento, a condición que cada brazo hubiera sido más corto. Agradecemos a Dña. G. Engeljähringer y R. Kraml su visita posterior para fotografiar los grabados.

Aunque las pinturas rupestres de Africa NW no sean espectaculares, en comparación con las del Tassili n'Ajjer, del Tefedest y del Fezzan, podría ser interesante investigar otra vez las zonas de Zemmur (Monod, 1951), Tenses (Favotti, 1960) y Hamdoun (Mauny, 1951), pues recientes informes de colegas austríacos indican que vale la pena de buscar abrigos todavía desconocidos en Río de Oro, Seguiet el Hamra y la zona que se extiende aproximadamente entre Choum, Agüenit y F'Derick. Mencionemos la figura humana localizada por Feidullali Uld Endadia a Uad Ymal (Nowak, 1976, fig. 13).

En cuanto a grabados "megalíticos", recordemos primeramente la intención que tenían O'Riordáin y Daniel (1964, 136) en engañar a colegas, tal como estudiantes, mostrándoles dibujos del arte de La Palma, haciendo suponer que se trataba de arte irlandés: No importa si admite uno o no la posibilidad de marineros "megalíticos" grabando su arte sobre las rocas de Canarias, tal como las de Africa, ni si llegaron en aquellos lugares mediante su propia voluntad o contra ella. Hay en nuestra zona bastantes símbolos "megalíticos" (espirales, círculos concéntricos, meandros), sobre cuya edad tenemos muy poco concreto; incluso la cuestión de cronología relativa provoca muchísimas discusiones.

Hay que evocar las cuidadosas y amenudo difíciles investigaciones efectuadas, por ejemplo, por nuestro colega A. Simoneau en el sur de Marruecos, durante los últimos diez años. Lástima que otras gentes no hayan demostrado tanto entusiasmo en registrar los tesoros artísticos grabados sobre miles de rocas. Si otros aficionados fueran a aquellos lugares perdidos, tendríamos hoy muchos más elementos comparativos. Aparte de casos particulares e individuales de símbolos profundamente incisos (y supuestos más viejos), tal como por lo menos un espiral de Sidi Mulud, Seguíet el Hamra (Pellicer y Acosta, 1972, lám. VII, B), visto también por nosotros, existe una estación localizada por Simoneau a Imaoun, acerca de Tata. Tiene muchos símbolos incisos de tipo "megalítico", aunque resulta difícil su comparación exacta con otras estaciones rupestres. Notemos de paso que la "cruz espiraliforme" de Imaoun, aparece en las Nuevas Hébridas, en dibujos modernos en arena (Levy, 1948, fig. 79); una cruz grabada, no muy diferente se nota en California (Bock, 1976, 3). A Imaoun, que visitamos con Simoneau, hay grabados degenerados posteriores, tal como el camello montado, en técnica puntiforme. Los grabados "megalíticos" en puntiforme, tal como espirales y meandros, son bastante comunes en Africa NW y no merecen ninguna mención especial aquí.

Para terminar este comentario breve de una manera optimista, esperamos ver excavaciones de monumentos asociados a menhires grabados, sobre todo cuando éstos son profundamente incisos. Si fuera posible establecer una relación definitiva entre enterramientos datados y sus respectivos grabados, tal como en Escocia (donde las caras interiores de ciertas cistas vienen grabadas), pudiéramos llegar a solucionar varios problemas actuales sobre la edad del arte rupestre. Las cistas no son desconocidas en Africa, tampoco los grabados profundamente incisos sobre menhires. Prestaríamos con gusto nuestra ayuda en la realización de tales trabajos. Sería, pues, un paso adelante.

Aparte de los especialistas y colegas arriba mencionados, quisiéramos agradecer sinceramente a todas las autoridades y amigos de los varios territorios saharianos, la colaboración prestada, sin cuya ayuda, entusiasmo y amistad, el presente trabajo no hubiera podido realizarse.



Bibliografía

Almagro Basch, M. (1946). Prehistoria del Norte de Africa y del Sahara Español, Barcelona.
Azcárate Ristori, T. de: (1943), Nomadizando (Apuntes sobre cuestiones arqueológicas), Revista Africa, núm. 15, Madrid.
Bessac, H: (1953), Contribution a l'inventaire préhistorique du Sahara occidental, Bullétin de L'I.F.A.N. XV, Dakar.
Biedermann, H: (1973) Wölfels Westkultur und das archäologische Faktenmaterial Nord-westafriltas, Almogaren, IV, Graz.
Bock, F. (1976, octubre), California Desert Planning Program Report, La Pintura, Whittier, California.
Burl, H.A.R.: (1972, marzo). Stone Circles and Ring-Cairns, Scottish Archaelogical Forum, vol 4, Edimburgo.
Chudeau, R.: (1920), Les monuments lithiques du Sahara, l'Anthopologie, XXX, París.
Cuscoy, L. Diego: (1966), Notas arqueólogicas sobre el Julan (Isla de El Hierro), Actas del V Congreso Panafricano, Santa Cruz de Tenerife.
Favotti, J.: (1960), Découverte de peintures rupestres anciennes à Tenses (Adrar Mauritanien), Notes Africaines, núm. 88, Dakar.
Fergusson, J.: (1872), Rude Stone Monuments in all countries - their age and uses, John Murray, London (2 edic. A.D.E.V.A. Graz, 1976).
Gautier, E.F.: (1908), Le Sahara Algérien, A. Colin, París.
Gobin, Sergent-Chef: (1937). Notes sur les vestiges des tombes du Zemmour, Bullétin du Comité d'Etudes de l'A.O.F. París.
González Fernández, J.: (1971), Neue Steinsetzungsfunde be¡ Bu Lariac, Almogaren, II. Graz.
Hamy, E.T.: (1906), Inscriptions rupestres et pierres levées au Tagant, La Géographie, XIII, París.
Henshall, A.S.: (1972), The Chambered Tombs of Scotland, Vol II. Edimburgo.
Hugot, H.J.: (1974), Le Sahara avant le Désert, Toulouse.
Jiménez Sánchez, S. (1946), Excavaciones arqueológicas en Gran Canaria del plan nacional de 1942, 1943 y 1944, Informes y Memorias, núm. 11, Madrid.
(1953), Nuevas Estaciones arqueológicas en Gran Canaria y Fuerteventura, Faycan, núm. 3, -Las Palmas. (1962), El complejo arqueológico de Tauro Alto, en Mogán (Isla de Gran Canaria), Excavaciones arqueológicas en España, 39, Madrid.
Lambert, N.: (A aparecer), La Necrópolis de Lembetet el Kebir, Annals de l'Institut Mauritanien de Recherches Scientifiques, núm. 1, Nouackchott.
Levy, G.R.: (1948), The Gate of Hom, Londres.
Maître, J.P.: (1966), Etat des Recherches sur le Néolithique de l'Ahaggar, Travaux de l'Institut, de Recherches Sahariennes, XXV, Argel.
Mauny, R.: (1951), Peintures rupestres d'Hamdoun (Adrar Mauritanien), Notes Africaines, núm. 51, Dakar. (1976), Contribution à la protohistoire du Sahara occidental: tombes à monolithes, chars rupestres, mines et matériel de cuibre, Almogaren V-VI, Graz.
Mercer, J.: (1976), The Spanish Sahara, Allen and Unwin, London.
Milburn, M.: (1972), FeIsbilder und Steinbauten in der ostlichen Saguia el Hamra, Spanische Sahara, Almogaren, III, Graz.
(1974), Some Stone Monuments of Spanish Sahara, Mauritania and the extreme. south of Morocco, J. de la Société des Africanistes, XLIV, 2, Museo del Hombre, París.
(1976), On small dry-stone Cairns of Parts of Arabia, Algeria and Western Aïr, Proceedings of the Seminar for Arabian Studies, vol. 6, Institute of Archacology, Londres.
Milbum, M. y Köbel-Wettlauffer, 1.: (1973), Contribution to the Study of some Lithic Monuments of West Sahara, Almogaren, IV, Graz.
Monod, Th.: (1948), Sur quelques monuments lithiques du Sahara Occidental, Actas y Memorias de la Soc. Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, Madrid.
(1951), Peintures rupestres du Zemmour français (Sahara occidental), Bulletin de l'I.F.A.N., XIII, Dakar.
(1958), Majabat al-Koubra, Contribution à l'étude de "l'Empty Quarter" ouest-saharien, Mémoires de l'I.F.A.N., núm. 52, Dakar.
Monod, Th. y Cauneille, Cap.: (1951), Nouvelles figurations rupestres de chars du Sahara occidental, Bullétin de l'I.F.A.N., XIII, Dakar.
Nowak, H.: (1971), Steinsetzungen in südlichen Río de Oro -Spanische Sahara, Almogaren, II, Graz.
(1976), Neue Felsbildstationen in der Spanischen Sahara, Almogaren, V-VI, Graz.

Nowak, H. y Ortner, S. y D.: (1975), FeIsbilder des Spanischen Sahara (Mit Beiträgen von H. Biedermann, M. Milbum, M. Honrado und J. González Femández), A.D.E.V.A., Graz.
O'Riordáin, S. y Daniel, G.: (1964), New Grange and the Bend of the Boyne, Tharnes and Hudson, London.
Pellicer, M. y Acosta, P.: (1972), Aportaciones al Estudio de los Grabados Rupestres del Sahara Español, Tabona I, La Laguna.
Pellicer, M. Acosta, P., Hemández, M.S.' y Martín, D.: (1973-1974), Aportaciones al Estudio del Arte Rupestre del Sahara Español (Zona Meridional), Tabona, 2, La Laguna.
Du Puigaudeau, 0. y Senones, M. (1947), Le Cimetière de Bir 'Umm Garn, J. de la Société des Africanistes, XVII, Museo del Hombre, París.
Reygasse, M.: (1950), Monuments Funéraires Préislamiques de l'Afrique du Nord, A.M.G., París.
Savary, J.P.: (1966), Monuments en Pierres Sèches du Fadnoun (Tassili n'Ajjer), A.M.G., París.
Simoneau, A.:
(1971), La Région rupestre de Tazzarine, Revue de Géographie du Maroc, núm. 20, Rabat. (1971), Images inédites du Draa Moyen (Maroc du Sud), Bollettino del Centro Camuno di Studi Preistorici. núm. 7, Capo di Ponte.
(1976), Recherches rupestres autour de Mecissi, Almogaren, V-VI, Graz.
Voinot, L.:, (1908), Notes pour servir à l'étude de I'ethnographie ancienne du Sahara Central, Bullétin de la Société de Géogr. et d'Archéologie de la Province d'Oran, XXXVIII, Oran.

-->
Rock Art Sahara | e-mail | Suscríbete | DataBase | 
 | Uadi Kenta | Foro | la Web | 
 |   |